ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
1. Lee el plan de aula del segundo periodo y presta atención a los contenidos del periodo. Realiza un dibujo correspondiente a los temas del periodo en una hoja de bloc o de cuaderno.
2. Responde las siguientes preguntas con tu propio conocimiento y sin buscar en Internet. Es un diagnostico para que evalúes tus saberes previos:
A. ¿Que cosas crees que caracterizan a los seres vivos?
B. ¿Qué es una célula? ¿Dónde crees que se encuentran?
C. ¿Cuantos tipos de seres vivos conoces?
D. ¿ Qué crees que caracteriza a los animales?
E. ¿Has escuchado sobre las bacterias? ¿que crees que son?
F. Sabías que las células tienen diferentes partes? ¿cuales conoces?
Actividad: Características de los seres vivos
Para resolver la actividad deberás consultar la semana 14 del cuaderno guía (características de los seres vivos)
1. Realiza un dibujo de cada una de las principales características de los seres vivos, puedes explicar brevemente cada dibujo
TAREA: Clasificación de los seres vivos
Para realizar esta tarea, consulta la semana 15 del cuaderno guía y fíjate en la forma correcta de escribir los nombres científicos. Se recomienda buscar en Wikipedia
1. Consulta la clasificación de 4 organismos vivos que te llamen la atención y realiza una ficha de cada uno como la que se muestra a continuación:
![](https://static.wixstatic.com/media/7fe6be_099aa4ab963b40228b2ecd4954cd0040~mv2.png/v1/fill/w_980,h_374,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/7fe6be_099aa4ab963b40228b2ecd4954cd0040~mv2.png)
2. Haz una ficha como la anterior para un ser vivo que encuentres en tu casa. Puedes dibujarlo o tomarle una foto.
Laboratorio: Observación
Ten en cuenta el siguiente vídeo para realizar la actividad:
Ahora haz tu propio ejercicio de observación:
Para esto deberás usar tus sentidos, incluyendo el tacto, la vista el olfato, el oído y el gusto, además te puedes ayudar de herramientas como una lupa, y una linterna. Trata de escribir y dibujar todos los detalles que veas.
1. Observa una planta y describe todas las características y detalles que le encuentres, procura incluir dibujos para mejorar la descripción.
2. Observa un objeto inerte, como una roca, un cubo de hielo, la llama de la estufa, un dispositivo electrónico o un útil escolar. Haz la descripción mas detallada que puedas sobre el objeto, no olvides incluir dibujos.
3. Observa un animal, puede ser tu mascota, pero no te preocupes si no tienes una, ya que en ninguna casa faltan las hormigas, los geckos (lagartijas), las arañas (las arañas domesticas suelen ser inofensivas) u otros bichos. Haz la mejor descripción que puedas y no olvides incluir dibujo.
La célula y el microscopio
Para realizar esta actividad revisa el cuaderno guía en las semanas 18, 19 y 20, ademas puedes asistir y revisar las clases virtuales del 15 y 22 de julio.
Clase del 15 de julio: https://youtu.be/ymQRx9ltJk4
Clase del 22 de julio: https://youtu.be/kThgd2Esgsw
Dibuja el microscopio de la siguiente imagen e identifica sus partes
![](https://static.wixstatic.com/media/7fe6be_a97683786c8a423cbf271f89a4b4885d~mv2.jpg/v1/fill/w_708,h_746,al_c,q_85,enc_auto/7fe6be_a97683786c8a423cbf271f89a4b4885d~mv2.jpg)
2. De acuerdo a lo visto en la clase (https://youtu.be/kThgd2Esgsw) ¿Cual es la forma de montar una muestra para poder observarla en el microscopio óptico? (Minuto 11:00 del video)
3. Dibuje dos de las observaciones hechas en el microscopio, identifique el tipo de células que observa y haga una breve descripción.
![](https://static.wixstatic.com/media/7fe6be_a1276d0549f147579840363728cec8e5~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_469,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/7fe6be_a1276d0549f147579840363728cec8e5~mv2.jpg)
A. Cianobacteria del género Spirogyra
B. Un oso de agua o tardigrado
C. Células de la cebolla cabezona
D. Un paramecio
E. Células de la mucosa bucal
F. Polen de fríjol
4. Completa el siguiente texto
La ___________ es la unidad fundamental de todos los ________ _________. Existen dos tipos de células: las ___________ que carecen de núcleo y las ____________ que tienen núcleo y otras _________. En el núcleo de las células _________ se encuentra la información genética en forma de ______.
5. Revisa los postulados de la teoría celular en tu cuaderno guía y lee el siguiente texto. Reflexiona y explica explica por qué la hipótesis de la generación espontanea estaba equivocada y qué postulados de la teoría celular se contradicen con dicha hipótesis.
En la antigüedad se pensaba que muchas de las criaturas que existían podían aparecer espontáneamente a partir de ciertos sustratos y condiciones, lo que se conocía como la hipótesis de la generación espontanea. Por ejemplo en 1667, el naturalista Jan Baptiste van Helmont escribió:
" si colocamos ropa interior llena de sudor con trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de veintiún días el olor cambia, y el fermento, surgiendo de la ropa interior y penetrando a través de las cáscaras de trigo, cambia el trigo en ratones."
6. Haz un mapa conceptual o esquema que describa las principales características y diferencias de los tres tipos de células (procariota, eucariota animal y eucariota vegetal)
Vídeo: célula eucariota
1. Elije un tipo de célula Eucariota (animal o vegetal). O si quieres ir por algo diferente, puedes elegir uno los siguientes tipos de célula EUCARIOTAS
a. Animal b. Vegetal c. Neurona d. Paramecio e. Levadura
![](https://static.wixstatic.com/media/7fe6be_9dc01346d39045c7b2746517bbda6c6c~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_276,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/7fe6be_9dc01346d39045c7b2746517bbda6c6c~mv2.jpg)
2. Realiza una maqueta o una cartelera de la célula que elegiste. No te sientas limitado(a) por no tener algunos materiales, y usa las cosas que tengas a tu alcance. Te dejo algunos ejemplos de células muy llamativas, ¡deja relucir tu creatividad!
![](https://static.wixstatic.com/media/7fe6be_1bdbf1ad57ca45eaaacd25c9c13b1fbe~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_672,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/7fe6be_1bdbf1ad57ca45eaaacd25c9c13b1fbe~mv2.jpg)
3. Estudia bien, las partes de tu célula y para que sirven. Para eso puedes consultar tu cuaderno guía, y revisar los videos que te dejo a continuación.
4. Grábate explicando tu maqueta de la célula, procura hacer un video corto de aproximadamente un minuto. Envía el video al Google classroom, o al correo institucional d.jua.sergio.crespo@cali.edu.co o al correo profesergiocrespo@gmail.com . También puedes contactarme por el whatsapp 3183756892
Comments